OBRAS CIVILES
OBRAS CIVILES
Son todas aquellas obras que son el resultado de la ingeniería civil y que son desarrolladas para beneficio de la población de una nación porque algunos de los objetivos de las mismas son la organización territorial y el aprovechamiento al máximo del territorio.
Entre los ejemplos más corrientes con los que nos podremos topar se destacan: las carreteras, las calles, las autopistas, los puentes, vías de ferrocarril, aeropuertos, puertos, que permiten la circulación de los diversos medios de transporte: automóviles, camiones, bicicletas, trenes, aviones, barcos; el alcantarillado; canales y las represas que se encargan de administrar los recursos hídricos de un territorio.
TIPOS DE OBRAS CIVILES
VÍAS TERRESTRES DE COMUNICACIÓN
Carreteras (tanto
autopistas como carreteras federales),
vías férreas con sus puentes y túneles; aeropuertos con sus pistas, calles de
rodaje, plataformas de aviación
comercial y de aviación general,
hangares, zonas de combustible, terminales de pasajeros, torres de control y sus instalaciones eléctricas y electrónicas
para la seguridad de operaciones de los aviones; y,
finalmente, helipuertos (de rescate emergencia para uso industrial y
público).
HIDRÁULICA
Presas de
almacenamiento, hidroeléctricas y
derivadoras, en las cuales se capta agua para generar energía eléctrica,
o para abastecer a la población y se distribuye en áreas de cultivo, en especial
a distritos de riego.
DE OBRAS SANITARIAS
Sistemas de
conducción y almacenamiento de agua potable (tanques superficiales y tanques
elevados), plantas potabilizadoras y de tratamiento de aguas residuales,
sistemas de alcantarillado (drenaje profundo de la ciudad de México), drenajes
industriales y pluviales, así como rellenos sanitarios (control de la basura).
DE OBRAS PORTUARIAS
Puertos marítimos y
pluviales, con sus obras de protección (rompeolas, escolleras, y espigones),
muelles, terminales de diversa índole: industriales, pesqueras, agrícolas,
turísticas (para la atención de yates), de pasajeros (cruceros) y de comercio.
EDIFICACIONES
Conjuntos habitacionales, edificios de condominios, oficinas, usos múltiples para negocios (World Trade Center), plazas, centros comerciales y recreativos, cines, teatros, centros culturales, auditorios, estadios deportivos, centrales de abasto, parques industriales y otras edificaciones con diversos tipos de servicios.
CARACTERÍSTICAS
· · Simultaneidad de tareas y acciones. Por lo regular se llevan a cabo varias tareas al mismo tiempo, algunas inclusive dependen de otras, por lo que debe haber una gran coordinación entre todos los involucrados; por ejemplo, mientras parte del personal se encarga de la fabricación de estructuras metálicas, a la vez otro equipo realiza la instalación de servicios básicos, como agua y luz.
· · División por etapas. Para que sea eficiente y no existan interrupciones entre el personal, el proyecto se divide en etapas donde se establecen tareas en específico y no se inicia otra a menos que haya concluido la anterior por completo.
· · Elevados costes de ejecución. Para este tipo de proyectos son necesarias grandes inversiones debido a la gran cantidad de materiales y recursos técnicos y humanos que pueden influir en el proyecto.
· · Diseño a largo plazo. Este tipo de proyectos suele planificarse a varios meses o inclusive años para lograr sus etapas finales, por lo que requiere de la asesoría de un especialista para que lo lleve a cabo de manera integral.
· · Dirección por niveles. Los proyectos de obra civil se suelen supervisar por etapas y con muchas personas involucradas, además de varios responsables que actúen como gestores de cada parte del proyecto.
VIABILIDAD
DE UN PROYECTO
El estudio
de viabilidad de un proyecto es un elemento inherente a todos ellos. Analizar
la viabilidad de un proyecto es más importante que planificar y para poder
concluirlo resulta imprescindible llevar a cabo una investigación completa, que
conduzca al conocimiento de si realmente el proyecto aportará los beneficios
que se esperan de él. No es una simple formalidad burocrática, sino que es una
herramienta necesaria para la toma de decisiones estratégica.
Para llevar a cabo el estudio de viabilidad de un proyecto se precisa
recopilar información suficiente para:
·
Identificar las limitaciones, restricciones y
supuestos.
·
Detectar las oportunidades.
·
Analizar el modo actual de funcionamiento de la organización.
·
Definir los requisitos que configuran el proyecto.
·
Evaluar las distintas alternativas.
·
Llegar a un acuerdo sobre la línea de acción.
FACTIBILIDAD DE UN PROYECTO
Un estudio de factibilidad es un análisis comprensivo que sirve parqa recopilar datos relevantes sobre el desarrollo de un proyecto y en base a ello tomar la mejor decisión, desarrollo o implementación. Debe representar gráficamente los gastos y los beneficios que acarreará la puesta en marcha del sistema, para tal efecto se hace uso de la curva “costo-beneficio”.
Requiere ser presentado con todas las posibles ventajas para la organización, pero sin descuidar ninguno de los elementos necesarios para que el proyecto funcione. Para esto se complementan dos pasos: Requisitos óptimos y requisitos mínimos.
Existen
varios tipos de estudios de factibilidad a considerar:
·
Factibilidad económica
·
Factibilidad comercial
·
Factibilidad humana
·
Factibilidad técnica
·
Factibilidad ecológica
·
Factibilidad legal
·
Factibilidad temporal
FACTORES PARA REALIZAR UN CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Los
proyectos no se echan a andar por sí solos. Incluso en aquellos casos en los
que la improvisación tenga mayor margen, es fundamental elaborar una lista en
la que se fijen las tareas a realizar y sus respectivos tiempos de ejecución.
Esta lista, conocida como cronograma de actividades, suele ser la base para la
ejecución de cualquier proyecto o plan empresarial. Y, por eso mismo, de su
adecuada proyección y diseño dependerá el cumplimiento de cada una de las fases
propuestas. Sin embargo, pese a que se trata de una herramienta ampliamente
conocida y empleada con asiduidad, su diseño no siempre resulta una tarea
fácil. Las variantes que pueden aparecer en el proceso suelen estar
relacionadas con el número de tareas, los miembros que hacen parte del grupo de
trabajo, los recursos con los que se cuenta, los objetivos del proyecto e,
incluso, las expectativas del cliente o destinatario. Aun así, existe una
especie de canon sobre cuáles deben ser los pasos previos al diseño de un
cronograma de actividades de un plan de empresa o negocio:
1. Definición de tareas:
En este
primer paso se definen todas aquellas actividades que se realizarán dentro de
la ejecución del proyecto. Entre más detallada sea dicha descripción, mejores
resultados se obtendrán. Incluso, en los casos de tareas complejas, es
recomendable dividir dicho apartado en actividades complementarias.
2. Definición de tiempos:
Con las
tareas identificadas, el siguiente paso es asignar a cada una de ellas un
tiempo de ejecución razonable. Para no incurrir en cálculos desproporcionados,
se recomienda aplicar la experiencia en proyectos similares; en caso de que no
existe experiencia, una opción es consultar a fuentes especializadas. El
objetivo es que, al final de esta fase, el líder del proyecto tenga un tiempo
de cada tarea y un tiempo global, dos cálculos que le servirán para trazar la
estructura de todo el plan.
3. Relación entre tareas:
Sin
embargo, el análisis de las tareas requiere de un matiz importante: la
definición de aquellas de carácter simultáneo y, por el contrario, las que no
pueden realizarse hasta la finalización de las que le preceden. Estos datos son
de gran relevancia, pues de ellos, por lo general, se desprenden formas para
optimizar los plazos de ejecución.
4. Restricciones:
Los plazos,
a su vez, también tienen condicionantes, como por ejemplo cuando se trata de
aquellas tareas que sólo se pueden realizar en determinados momentos o que
están sujetas a factores externas (una reunión con un cliente, una fecha
específica, etc). Este dato también ayudará a tener un mejor panorama de los
plazos generales del proyecto y ayudará a optimizar cada una de sus fases.
5. Recursos disponibles:
En este
punto se trata de definir las personas, los materiales o los medios económicos
con el que se cuenta para la ejecución del proyecto. Si se adjudica el coste
económico a cada etapa, el cronograma servirá como base para la elaboración del
presupuesto, otra de las herramientas indispensables en la fase previa de
cualquier plan de empresa. En algunos casos, sin embargo, no es posible obtener
el dato del coste de una tarea, pues es posible que el mismo se defina a lo
largo del proceso.
6. Análisis y revisión:
Finalmente,
es indispensable abrir un apartado para la verificación de los tiempos y de la
calidad de las tareas realizadas. Esto permitirá la pronta identificación de
fallos y la implementación de mejoras o cambios.
DIAGRAMA DE GANTT
El diagrama
de Gantt es una herramienta para planificar y programar tareas a lo largo de un
período determinado. Gracias a una fácil y cómoda visualización de las acciones
previstas, permite realizar el seguimiento y control del progreso de cada una
de las etapas de un proyecto y, además, reproduce gráficamente las tareas, su
duración y secuencia, además del calendario general del proyecto. Desarrollado
por Henry Laurence Gantt a inicios del siglo XX, el diagrama se muestra en un
gráfico de barras horizontales ordenadas por actividades a realizar en
secuencias de tiempo concretas.
PASOS PARA
ELABORAR UN DIAGRAMA DE GANTT
· El primer paso para elaborar un diagrama de Gantt pasa por hacer una lista de todas las actividades que puede requerir un proyecto. Puede que, como resultado, obtengamos una lista demasiado larga. Sin embargo, a partir de esto definiremos tiempos para la realización de cada tarea, prioridades y orden de consecución. Además, agruparemos las actividades por partidas específicas para simplificar al máximo la gráfica.
· El diseño del diagrama de Gantt debe ser lo más esquemático posible. Debe transmitir lo más importante, ya que será consultado con frecuencia. Las personas implicadas en el proceso deben quedarse con una idea clara de lo que está sucediendo en un momento concreto del proceso.
· Si se desea, se puede crear y mantener actualizada otra versión más detallada para la persona que ejecuta el proyecto. Gracias al diagrama de Gantt, es posible una monitorización clara del progreso para descubrir con facilidad los puntos críticos, los períodos de inactividad y para calcular los retrasos en la ejecución. De este modo, ayuda a prever posibles costes sobrevenidos y permite reprogramar las tareas de acuerdo a las nuevas condiciones.
·
Finalmente, cabe decir que por su sencillez, facilidad
de uso y bajo coste se emplea con mucha frecuencia en pequeñas y medianas
empresas.
INGENIERO/ARQUITECTO INSPECTOR
El
Ingeniero/Arquitecto Inspector es el representante del Ente Contratante y
generalmente es el único autorizado para comunicar al contratista, las posibles
modificaciones (Autorizadas por el contratante) o nuevas propuestas técnicas
que modifiquen el proyecto o el presupuesto. Todos los supervisores o
superiores jerárquicos deberían comunicar estos cambios a través del Ingeniero/Arquitecto
inspector.
Un
Ingeniero/Arquitecto Inspector necesita dominar dos aspectos fundamentales:
·
Aspecto Técnico: El conjunto de normas y
especificaciones para la construcción.
·
Las pruebas, sistemas de muestreo, ensayos y
verificaciones.
·
Aspecto Metodológico: Constituido por la forma y
sistema de realizar el trabajo de inspección con la debida eficacia desde el
punto de vista económico-administrativo e informativo
ATRIBUCIONES
Y OBLIGACIONES DEL INGENIERO/ARQUITECTO INSPECTOR DE OBRAS
1. Elaborar y
firmar el Acta de Inicio de los Trabajos, conjuntamente con el Ingeniero
Residente y el contratista.
2. Supervisar
la calidad de materiales, los equipos y la tecnología que el contratista
utilizará en la obra.
3. Rechazar y
hacer retirar de la obra los materiales y equipos que no reúnan las condiciones
o especificaciones para ser utilizados o incorporados a la obra.
4. Fiscalizar los trabajos que ejecute el contratista y la buena calidad de las obras concluidas o en proceso de ejecución, y su adecuación a los planos, a las especificaciones particulares, al presupuesto original o a sus modificaciones, a las instrucciones del órgano o ente contratante y a todas las características exigibles para los trabajos que ejecute el contratista.
5. Suspender la ejecución de partes de la obra cuando éstas no se estén ejecutando conforme a los documentos y normas técnicas, planos y especificaciones de la misma.
6. Recibir las observaciones y solicitudes que formule por escrito el contratista en relación con la ejecución de la obra, e indicarle las instrucciones, acciones o soluciones que estime convenientes, dentro de los plazos previstos en el contrato o con la celeridad que demande la naturaleza de la petición.
7. Informar, al menos mensualmente, el avance técnico y administrativo de la obra y notificar de inmediato, por escrito, al órgano o ente contratante cualquier paralización o anormalidad que observe durante su ejecución.
8. Coordinar con el proyectista y con el órgano o ente contratante para prever, con la debida anticipación, las modificaciones que pudieren surgir durante la ejecución.
9. Dar estricto cumplimiento al trámite, control y pago de las valuaciones de obra ejecutada.
10. Conocer cabalmente el contrato que rija la obra a inspeccionar o inspeccionada.
11. Elaborar y firmar el acta de terminación y recepción provisional o definitiva de la obra conjuntamente con el ingeniero residente y el contratista.
12. Velar por el estricto cumplimiento de las normas laborales, de seguridad industrial y de condiciones en el medio ambiente de trabajo.
13. Elaborar, firmar y tramitar, conforme al procedimiento establecido en estas condiciones, las actas de paralización y reinicio de los trabajos y las que deban levantarse en los supuestos de prórroga, conjuntamente con el ingeniero residente y el contratista.
14. Cualquiera
otra que se derive de las obligaciones propias de la ejecución del contrato.
SEGURIDAD, SALUD Y BIENESTAR EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
La industria de la construcción es una de las mayores del mundo. Sus logros en la reconstrucción de zonas devastadas por desastres tanto naturales como causados por el hombre, y en el suministro de energía, servicios y comunicaciones para hacer frente a las crecientes necesidades y expectativas de los pueblos de todo el mundo, ha traído grandes beneficios para la raza humana. Pese a la mecanización, la construcción continúa siendo uno de los principales consumidores de mano de obra - a menudo emplea entre el 9 y el 12 por ciento de la fuerza laboral de los países, llegando a veces al 20 por ciento.
A todos los que hemos buscado y encontrado empleo en
la construcción nos preocupa que el trabajo tenga seguridad y que las
condiciones de la obra no sean perjudiciales para nuestra vida, nuestra salud o
nuestras destrezas profesionales.
EVALUACIÓN FINANCIERA
La evaluación financiera es el ejercicio
teórico-práctico mediante el cual se intentan identificar, valorar y comparar entre
sí los costos y beneficios asociados a determinadas alternativas de proyectos
de inversión con la finalidad de apoyar la toma de decisiones de inversión que
permitan crear valor, aquellos proyectos que maximicen el valor de la compañía
son los favorables, aumentar su valor implica que el flujo de efectivo libre es
incremental y los costos del capital son inferiores al retorno del capital
invertido.
Comentarios
Publicar un comentario